COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO DE: LA EDUCACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS QUE PLANTEA LA
ESCUELA (Gloria Pérez Serrano, 2008)
¿Cómo considera la educación esta autora?
Gloria Pérez
Serrano (2008) presenta en su artículo una educación que parte de los modelos
inclusivos, la educación social y el aprendizaje basado en competencias. La
autora pone la lupa sobre los retos a los que se tiene que enfrentar la escuela
para conseguir una educación más inclusiva y, ante todo, de calidad. Este
diseño de la educación ha de partir de un mensaje atrayente:
“La mejor manera de preparar para el futuro es diseñar una educación que
sea capaz de ofrecer a las nuevas generaciones un mensaje atrayente. Ésta no
solo debe preparar en aspectos que favorecen el desarrollo pleno del ser, sino
también que afecte a sus opciones culturales, de inserción laboral y de
participación social, con el objeto de que mejore su vida y se comprometa en la
transformación social” (Pérez Serrano, 2008)
Aparecen, de
forma lógica, referencias a los modelos de carrera (propios de la orientación
escolar), referencias a la psicología social y a la psicología de la salud
propuesta por Maslow (2005) (el constructo de autorrealización recoge muy bien
está idea de desarrollo pleno mediante el desarrollo de capacidades y
competencias)
La autora
propone una visión de la educación que bebe de diferentes fuentes y que supone
una transformación de la educación y, por consecuente, de la sociedad entera.
El Foro
Mundial sobre la Educación pone su foco en unas raíces que se nutren de los
derechos humanos. Aparece también la idea de una educación a lo largo de la
vida y de una equidad tanto en el acceso en la educación como en la calidad de
la misma:
“Haciendo hincapié en la necesidad de adoptar medidas especiales para
llevar la educación a los grupos sociales más pobres, vulnerables y
desfavorecidos, sin diferencias de género, y buscando, también, como objetivo,
la alfabetización de adultos, especialmente de las mujeres, en un 50% para 2015” (Pérez Serrano, 2008)
Esta idea sigue
la línea de otras actuaciones como los ocho objetivos del milenio donde se
parten de estas ideas o valores (la educación, la equidad, etc.)
A modo de
síntesis, se puede plantear que el objetivo principal sería el derecho al
aprendizaje a lo largo de la vida para toda la población y, por consecuente, la
toma de decisiones en la sociedad de referencia del individuo.
Retos
a los que se enfrenta la escuela. ¿En que consiste cada reto? Propuestas de
actuación para cada uno de ellos.
Una de las
diferencias fundamentales entre integración e inclusión es el eje alrededor del
cual se articulan los problemas. ¿Los problemas los tiene el niño o los tiene la escuela? Gloria Pérez (2008) sitúa
las necesidades en las escuelas proponiendo unos retos basados en las
necesidades y demandas que ha de suplir la escuela:
A.
Educar para formar ciudadanos.
Se plantean
dos ejes claves en torno a este reto: la autodeterminación personal y la
elaboración de un proyecto vital que le permita participar activamente en la
sociedad.
Como propuesta
de trabajo, es muy interesante el trabajo con portafolio como forma de
evaluación auténtica (Arraiz Pérez & Sabirón Sierra, 2007) El portafolio
incorpora la autodeterminación (pasando por el empoderamiento, la autorrealización,
la autonomía y la autorregulación), la reflexión (en los proceso dialécticos y
dialógicos) y una carpeta donde se recojan estrategias de afrontamiento (para
la futura incorporación a la vida sociolaboral)
B.
La interculturalidad en la escuela.
La
interculturalidad es un reto que surge de las necesidades de una escuela donde
la inmigración es una constante. Esta inmigración más que ser algo negativo
puede ser algo positivo en cuanto ayuda a la creación de un discurso
intercultural. No obstante, y de forma personal, prefiero referirme a la
transculturalidad como reto ya que
considero que el término acota mejor la realidad que se vive en España. Cuando
nos referimos a interculturalidad, hace referencia a una relación entre
culturas pero donde cada una guarda su forma y el individuo sigue teniendo
clara su cultura de origen. En el constructo “transculturalidad”, la cultura se
rompe creando un continuo donde es el individuo con los otros. Por poner un
ejemplo; el extranjero que ha venido a España con cinco años pertenece a la
cultura española y a la vez a la suya propia, ambas culturas pierden sus
fronteras viviendo el sujeto en esa transculturalidad nombrada.
Siguiendo las
líneas del Michéle Petit (2008), una propuesta muy interesante sería la de
lectura como práctica liberadora. Mediante varios estudios etnográficos,
Michéle Petit presenta a varios jóvenes inmigrantes que consiguen aprehender la
cultura de origen mediante procedimientos de distancia con la lectura. La
importancia de la biblioteca y del mediador es clave ya que mediante la
adquisición de esas claves que da la lectura el individuo extranjero puede
incorporarse a esa vida en sociedad.
La
interculturalidad, no obstante, tiene un límite borroso cuando se habla de
todos esos procesos de acogida ya que ahí no entrarían solo extranjeros si no
todos aquellos sujetos que sufren procesos de extrañamiento.
C.
La igualdad de las diferencias.
La igualdad de
las diferencias implica una aceptación, normalizar y unos valores que giran en
torno a los derechos humanos. La educación especial ha increpado esta necesidad
social que se ha acabado desbordando a todos los alumnos tengan algún necesidad
específica o no. La atención a la diversidad, desde la inclusión, tiene en
cuenta a todos los niños ya que todos ellos tienen necesidades diferenciadas
que han de suplirse.
Las propuestas
de intervención pasan por una normalización de los derechos y por un incremento
de la orientación teniendo en cuenta las dimensiones de atención a la
diversidad y del desarrollo y crecimiento personal.
D.
El profesor del futuro y sus nuevos roles.
Nuevos retos, nuevas competencias.
El profesor o
el educador se ve en un futuro donde la certeza ya no existe y nos adentramos
en un nuevo paradigma en educación, el paradigma de la complejidad (Sabirón Sierra, 2006) La complejidad toma
la idea de incertidumbre de las ciencias exactas (las cuales sufrieron una
rotura de sus axiomas con el teorema de Gödel) Aparecen conceptos ligados como:
fractal, efecto mariposa, niveles de realidad, etc.
En esta rotura
epistemológica de las Ciencias de la Educación, el profesor ha de intentar dar
a sus alumnos estrategias de afrontamiento que le permitan desempeñar una vida
plena. El modelo funcional de autodeterminación de Wehmeyer (2001) ayuda al
individuo a hacer dueño de su propia vida y poder afrontar los diferentes
cambios y resolver los problemas que vayan apareciendo en la vida de los
sujetos.
E.
El reto del conflicto y la violencia en las
aulas.
La violencia
escolar, tanto en su vertiente física como virtual (existen casos graves de
ciberbullying en España), son un problema con una etiología compleja. El
conflicto parte de la propia naturaleza humana y de las particularidades de
cada sujeto. El conflicto no es negativo pero la violencia sí. Intentar
solucionarla es uno de los retos para la escuela, ha sido y es uno de los
principales retos.
La mejora del
autoconcepto ayuda a evitar esta violencia y así como una progresiva mejora del
autoestima (no significa necesariamente subir el autoestima, si no conseguir un
punto medio que permita el quererse a uno y el saber escuchar a los demás) Otra
vía, es la orientación y la labor del propio psicopedagogo mediante la mejora
del ecosistema familiar (Bisquerra Alzina & Álvarez González, 2004)
F.
Búsqueda de nuevos espacios para evitar el fracaso
escolar.
El sistema
educativo español ha sufrido continuos cambios en las últimas décadas. La
cambiante sociedad ha llevado una forma diferente de entender la educación. El
fracaso escolar actual es el compendio de muchos factores, no obstante, es
positivo esta reflexión en torno al mismo.
“Por lo tanto, en nuestro país no se puede hablar de fracaso escolar en
sentido estricto, con anterioridad a esta fecha en la que se reconoce el
derecho a la educación y se hace ésta extensiva a todos los ciudadanos” (Pérez Serrano, 2008)
La
idiosincrasia e historia de la propia España han permitido entender la
educación como una necesidad de los individuos de la sociedad y esta reflexión,
de forma exhaustiva, es extremadamente corta. Los porcentajes de fracaso
escolar tratan de un problema a solucionar pero también tratan de unos primeros
pasos hacia una educación de calidad. En estos últimos 30 años, la apertura de
una educación para todos ha supuesto una continua rotura y la aparición de
problemas a solucionar. La educación española ha sufrido continuos cambios y
hacia mejor busca una calidad y equidad.
Las propuestas
de mejoras pasan por varios puntos: un incremento del presupuesto en educación
(lo cual desgraciadamente no podemos decir con los últimos recortes), valorar
los puntos fuertes de la educación actual y mejorar sus débiles, introducir la
innovación pedagógica y, por supuesto, toda la rama de la educación comparada
que permite observar el panorama internacional y mejorar nuestro sistema
educativo observando los del resto de Europa.
Otros posibles retos
A.
Borrar las etiquetas.
El modelo
inclusivo supone la igualdad de las diferencias, uno de los retos ya nombrados,
y esta inclusión supone borrar las etiquetas que pueden suponer una lacra para
el desarrollo del individuo. Los padres y familiares de niños con necesidades
específicas reclaman un cambio en el lenguaje. No es lo mismo decir un niño
autista donde se pone todo el hincapié en su autismo que decir que es un niño
con autismo donde el autismo se ve como un rasgo más de muchos.
B.
Un currículum abierto.
El currículum
de educación en España está prescrito y legislado por las diferentes leyes de
educación. El nuevo anteproyecto de ley quita más libertad al profesorado
dejando menos margen de actuación para desarrollar proyectos creativos o
introducir metodologías nuevas. Finlandia, que es uno de los países mejor
situados en el informe Pisa, no tiene un currículum prescrito.
Sin embargo,
un currículum abierto exige una formación más exhaustiva del profesorado
endureciendo la formación de los mismos tanto en el acceso como en el número de
años de la misma.
C.
Un educación con base científica no meramente
ideológica
La educación,
debido a su carácter interdisciplinar, siempre ha estado sometida a otras
muchas ciencias como la psicología o la antropología. En las últimas décadas,
la educación ha pasado a considerarse como una ciencia y ha tener un corpus práctico
y teórico. Es cierto, no obstante, que la educación tiene una base ideológica y
que no hay que despreciarla pero eso no justifica los continuos bandazos que
vemos en los cambios de poder en el gobierno.
Este reto, no
propio de la escuela pero si de la comunidad educativa, garantizaría una
estabilidad educativa y unos proyectos que sirvieran para la mejora de la
calidad de la misma.
Bibliografía
Arraiz
Pérez, A., & Sabirón Sierra, F. (2007). El portafolio etnográfico: una
herramienta facilitadora del aprendizaje a lo largo de la vida. REOP. Vol.
18, Nº 1,, 65-72.
Bisquerra Alzina, R., & Álvarez González, M.
(2004). Manuel de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
Maslow, A. (2005). El hombre autorrealizado :
hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.
Pérez Serrano, G. (2008). La educación como
respuesta a los retos que plantea la escuela. Bordón 60 (4), 15-29.
Petit, M. (2008). Nuevos acercamientos a los
jóvenes y la lectura. Méjico: Fondo de cultura económica.
Sabirón Sierra, F. (2006). Métodos etnográficos
en ciencias sociales. Zaragoza: Mira Editores.
Wehmeyer, M. (2001). Autodeterminación: una visión
de conjunto. Jornadas de discapacidad en Salamanca.