martes, 11 de mayo de 2010

Desarrollo del lenguaje escrito: ¿A qué edad debemos aprender a leer y escribir?

Las teorías tradicionales escolares han propiciado siempre el aprendizaje lo más pronto posible de las destrezas escritas. Al terminar la etapa de infantil se espera que el niño sepa dominar relativamente estas dos destrezas. El curriculum oficial de Aragón plantea la necesidad de enseñarlas a lo largo de primaria haciendo hincapié en la producción de textos sencillos y sobre todo en la comprensión y asimilación de diferentes modelos. Presuponemos pues que los niños de infantil ya deben desarrollar el leer y el escribir, ¿no será esto demasiado temprano?
Afirmando la necesidad de un aprendizaje temprano encontramos las teorías innatistas cuyo principal representante es Chomksy. Estos estudios hacen una dura crítica al conductismo argumentando una tendencia biológica del ser humano a adquirir un lenguaje y por consiguiente un conocimiento del mundo interior y exterior. Enmarcado en esta corriente aparece la figura de Lenneberg y el concepto de periodo crítico. Lenneberg creía que el cerebro humano presentaba una plasticidad que comenzaba en el momento de nacer y terminaba en la adolescencia. Esto trae unas grandes implicaciones a niveles organizativos y didácticos. Si todo lo nombrado anteriormente es cierto, la meta de primaria e infantil ha de ser sin lugar a dudas la consecución de una buena base lingüística. El hemisferio cerebral dominante ha de ir especializándose en el lenguaje para crear las bases del individuo. ¿Qué ocurre si esto no es así? Que el individuo presentará carencias a lo largo de toda su vida.
Un ejemplo ilustrado podría ser el del niño salvaje, Víctor, y su maestro, Itard, padre de la educación especial. La historia de este niño trajo grandes repercusiones en el mundo educativo. Durante toda su vida Víctor fue privado de un contacto humano, vivió aislado y su desarrollo lingüístico fue nulo o escaso. Itard partió de la premisa que todos podemos ser educados y probó diferentes métodos para que el muchacho pudiera incorporarse a la sociedad. No tuvo gran resultado en este aspecto pero no debemos olvidar que Víctor fue privado de un lenguaje oral y escrito.
¿Qué viene antes el lenguaje o el pensamiento? Aquí siempre encontramos enfrentadas las figuras de Piaget y Vigotsky. El primero afirma la aparición primera del pensamiento para dar un lenguaje y el segundo afirma lo contrario que el lenguaje facilita el pensamiento. Esto es como preguntarse, ¿qué vino antes el huevo y la gallina? Así que me centraré en varios aspectos concretos. De Piaget tomaré la noción de estadios y de Vigotsky la de zona de desarrollo próximo y herramientas superiores.
Piaget afirma que el desarrollo cognitivo de todo ser humano puede dividirse en una serie de niveles o de estadios. El primero sería el sensoriomtor (de 0 a 2 años), el segundo el preoperacional (2 a 7 años), el de operaciones concretas (7 a 12 años) y el último sería el operacional formal (de 12 años en adelante). El preoperacional presenta una serie de limitaciones importantes a tener en cuenta: dificultades para clasificar, irreversibilidad, dificultad para comprender adecuadamente las transformaciones, incapacidad para darse cuenta de la conservación, razonamiento transductivo, egocentrismo, centración, artificialismo y animismo. Todas estas limitaciones se irán superando y en los estadios siguientes habrán desaparecido. Entonces, formuló esta pregunta: ¿qué estadio es mejor para el aprendizaje del lenguaje escrito el preoperacional o el operacional concreto? El niño tendrá una mejor disposición en el segundo siendo capaz de asimilar todo esto de una forma más significativa menos mecánica y menos memorística.
Esto no significa que el niño no deba hacer nada ni caer en un movimiento pendular. El aprendizaje de estas habilidades ha de ser gradual conforme a su desarrollo. Aquí entra en juego Vigotsky con sus herramientas superiores (lenguaje y cultura) y la zona de desarrollo próxima. Vigotsky critica duramente a la psicología diciendo que solo se había centrado en las herramientas inferiores (nivel sensorio-perceptual) y que las herramientas superiores eran las que debían ser el verdadero objeto de estudio. También habla del adulto como mediador, como persona que facilita al niño su desarrollo. Hay puntos que el niño no puede avanzar solo y con la ayuda de un agente externo puede alcanzar una cota mayor. El niño asimila cosas que no comprendía solo y ha conseguido avanzar gracias a la ayuda de un tercero. Esta es la postura que creo que debería encararse desde infantil y el primer ciclo de primaria. Se da una tendencia obsesiva a la grafía, al descomponer en sílabas, se creer que cuanto antes lea un niño mejor…
Los niños tienen ritmos diferenciados y la labor de educadores es conseguir el resultado lo más óptimo posible. Intentar que aprendan algo sin respetar todo esto puede ser contraproducente dándose una desmotivación lectora y propiciando un alto fracaso escolar. Uno de los mayores problemas a los que se presenta la educación es que los discentes no comprenden muchas veces lo que se les está preguntando. Han aparecido iniciativas que buscan aprendizajes diferentes como es el caso de la inciativa Warldolf (hay un colegio de unos 30 alumnos en la ciudad de Zaragoza no homologado) o las propuestas diferentes que aparecen desde el movimiento de renovación pedagógica de aula libre.
Existir existen muchas formas de aprender a escribir y leer. En un país como España que tiende cada día más a la diversidad y a la inclusión como forma de vida debería respetarse los ciclos de los niños, tanto los que tienen dificultades como los que no, y pararnos a pensar en ellos y ver cuando realmente necesitan y pueden asimilar las estructuras del lenguaje escrito.

1 comentario:

  1. Hola Eduardo, caramba hoy te ha salido la vena educativa eee
    Pues sabes que creo? que no por mucho correr se llega antes, porque es cierto lo que dices que llega un punto en que les cuesta asimilar toda la información que reciben y yo sé, por ejemplo, lo que pasa en clase de mi hija, 1º ESO, en matemáticas, que muchos suspensos es por falta de comprensión al leer los problemas, cuando se les explica explicitamente ese problema en concreto, entonces lo pillan pero sino no, por lo que la resolución del mismo es nula.
    La verdad que da que pensar todo esto, si.
    Bss

    ResponderEliminar