miércoles, 19 de diciembre de 2012

Are you a Social network addicted?


Nowadays, everybody has a Twitter or a Facebook account. We can use this website to upload pictures, music, comments and all kind of multimedia contents. Social network has changed our society and created new models to understand human relationships.  Social Network involves a dangerous addiction. Are you dependent on your Whatsapp? Can’t you resist the urge to access to a social network?

According to some authors in the Saragossa University, Social network addiction can be defined as someone spending too much time in social networks. Coming on bus it’s a good way to understand what social network addicted is. Passengers in a bus, almost of them teenagers, are consulting Facebook, Tuenti or Twitter. The root of the problem is the speed of our consumerist society. If you want to have friends, you need to connect them using social network.

So what can you do if you think you may be a social network addicted? The key is to get new ways to communicate and create relationship avoiding the use of Social Network. A really good exercise is tried to live without using them for a week. Then, you can wonder: Do I want to be an addicted? 

lunes, 24 de septiembre de 2012

Los retos de la escuela


COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO DE: LA EDUCACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS QUE PLANTEA LA ESCUELA (Gloria Pérez Serrano, 2008)

    ¿Cómo considera la educación esta autora?

Gloria Pérez Serrano (2008) presenta en su artículo una educación que parte de los modelos inclusivos, la educación social y el aprendizaje basado en competencias. La autora pone la lupa sobre los retos a los que se tiene que enfrentar la escuela para conseguir una educación más inclusiva y, ante todo, de calidad. Este diseño de la educación ha de partir de un mensaje atrayente:
“La mejor manera de preparar para el futuro es diseñar una educación que sea capaz de ofrecer a las nuevas generaciones un mensaje atrayente. Ésta no solo debe preparar en aspectos que favorecen el desarrollo pleno del ser, sino también que afecte a sus opciones culturales, de inserción laboral y de participación social, con el objeto de que mejore su vida y se comprometa en la transformación social” (Pérez Serrano, 2008)
Aparecen, de forma lógica, referencias a los modelos de carrera (propios de la orientación escolar), referencias a la psicología social y a la psicología de la salud propuesta por Maslow (2005) (el constructo de autorrealización recoge muy bien está idea de desarrollo pleno mediante el desarrollo de capacidades y competencias)
La autora propone una visión de la educación que bebe de diferentes fuentes y que supone una transformación de la educación y, por consecuente, de la sociedad entera.
El Foro Mundial sobre la Educación pone su foco en unas raíces que se nutren de los derechos humanos. Aparece también la idea de una educación a lo largo de la vida y de una equidad tanto en el acceso en la educación como en la calidad de la misma:
“Haciendo hincapié en la necesidad de adoptar medidas especiales para llevar la educación a los grupos sociales más pobres, vulnerables y desfavorecidos, sin diferencias de género, y buscando, también, como objetivo, la alfabetización de adultos, especialmente de las mujeres, en un 50% para 2015” (Pérez Serrano, 2008)
Esta idea sigue la línea de otras actuaciones como los ocho objetivos del milenio donde se parten de estas ideas o valores (la educación, la equidad, etc.)
A modo de síntesis, se puede plantear que el objetivo principal sería el derecho al aprendizaje a lo largo de la vida para toda la población y, por consecuente, la toma de decisiones en la sociedad de referencia del individuo. 

 Retos a los que se enfrenta la escuela. ¿En que consiste cada reto? Propuestas de actuación para cada uno de ellos.
Una de las diferencias fundamentales entre integración e inclusión es el eje alrededor del cual se articulan los problemas. ¿Los problemas los tiene el niño o  los tiene la escuela? Gloria Pérez (2008) sitúa las necesidades en las escuelas proponiendo unos retos basados en las necesidades y demandas que ha de suplir la escuela:
A.      Educar para formar ciudadanos.
Se plantean dos ejes claves en torno a este reto: la autodeterminación personal y la elaboración de un proyecto vital que le permita participar activamente en la sociedad.
Como propuesta de trabajo, es muy interesante el trabajo con portafolio como forma de evaluación auténtica (Arraiz Pérez & Sabirón Sierra, 2007) El portafolio incorpora la autodeterminación (pasando por el empoderamiento, la autorrealización, la autonomía y la autorregulación), la reflexión (en los proceso dialécticos y dialógicos) y una carpeta donde se recojan estrategias de afrontamiento (para la futura incorporación a la vida sociolaboral)
B.      La interculturalidad en la escuela.
La interculturalidad es un reto que surge de las necesidades de una escuela donde la inmigración es una constante. Esta inmigración más que ser algo negativo puede ser algo positivo en cuanto ayuda a la creación de un discurso intercultural. No obstante, y de forma personal, prefiero referirme a la transculturalidad  como reto ya que considero que el término acota mejor la realidad que se vive en España. Cuando nos referimos a interculturalidad, hace referencia a una relación entre culturas pero donde cada una guarda su forma y el individuo sigue teniendo clara su cultura de origen. En el constructo “transculturalidad”, la cultura se rompe creando un continuo donde es el individuo con los otros. Por poner un ejemplo; el extranjero que ha venido a España con cinco años pertenece a la cultura española y a la vez a la suya propia, ambas culturas pierden sus fronteras viviendo el sujeto en esa transculturalidad nombrada.
Siguiendo las líneas del Michéle Petit (2008), una propuesta muy interesante sería la de lectura como práctica liberadora. Mediante varios estudios etnográficos, Michéle Petit presenta a varios jóvenes inmigrantes que consiguen aprehender la cultura de origen mediante procedimientos de distancia con la lectura. La importancia de la biblioteca y del mediador es clave ya que mediante la adquisición de esas claves que da la lectura el individuo extranjero puede incorporarse a esa vida en sociedad.
La interculturalidad, no obstante, tiene un límite borroso cuando se habla de todos esos procesos de acogida ya que ahí no entrarían solo extranjeros si no todos aquellos sujetos que sufren procesos de extrañamiento.
C.      La igualdad de las diferencias.
La igualdad de las diferencias implica una aceptación, normalizar y unos valores que giran en torno a los derechos humanos. La educación especial ha increpado esta necesidad social que se ha acabado desbordando a todos los alumnos tengan algún necesidad específica o no. La atención a la diversidad, desde la inclusión, tiene en cuenta a todos los niños ya que todos ellos tienen necesidades diferenciadas que han de suplirse.
Las propuestas de intervención pasan por una normalización de los derechos y por un incremento de la orientación teniendo en cuenta las dimensiones de atención a la diversidad y del desarrollo y crecimiento personal.
D.      El profesor del futuro y sus nuevos roles. Nuevos retos, nuevas competencias.
El profesor o el educador se ve en un futuro donde la certeza ya no existe y nos adentramos en un nuevo paradigma en educación, el paradigma de la complejidad (Sabirón Sierra, 2006) La complejidad toma la idea de incertidumbre de las ciencias exactas (las cuales sufrieron una rotura de sus axiomas con el teorema de Gödel) Aparecen conceptos ligados como: fractal, efecto mariposa, niveles de realidad, etc.
En esta rotura epistemológica de las Ciencias de la Educación, el profesor ha de intentar dar a sus alumnos estrategias de afrontamiento que le permitan desempeñar una vida plena. El modelo funcional de autodeterminación de Wehmeyer (2001) ayuda al individuo a hacer dueño de su propia vida y poder afrontar los diferentes cambios y resolver los problemas que vayan apareciendo en la vida de los sujetos.
E.       El reto del conflicto y la violencia en las aulas.
La violencia escolar, tanto en su vertiente física como virtual (existen casos graves de ciberbullying en España), son un problema con una etiología compleja. El conflicto parte de la propia naturaleza humana y de las particularidades de cada sujeto. El conflicto no es negativo pero la violencia sí. Intentar solucionarla es uno de los retos para la escuela, ha sido y es uno de los principales retos.
La mejora del autoconcepto ayuda a evitar esta violencia y así como una progresiva mejora del autoestima (no significa necesariamente subir el autoestima, si no conseguir un punto medio que permita el quererse a uno y el saber escuchar a los demás) Otra vía, es la orientación y la labor del propio psicopedagogo mediante la mejora del ecosistema familiar (Bisquerra Alzina & Álvarez González, 2004)
F.       Búsqueda de nuevos espacios para evitar el fracaso escolar.
El sistema educativo español ha sufrido continuos cambios en las últimas décadas. La cambiante sociedad ha llevado una forma diferente de entender la educación. El fracaso escolar actual es el compendio de muchos factores, no obstante, es positivo esta reflexión en torno al mismo.
“Por lo tanto, en nuestro país no se puede hablar de fracaso escolar en sentido estricto, con anterioridad a esta fecha en la que se reconoce el derecho a la educación y se hace ésta extensiva a todos los ciudadanos” (Pérez Serrano, 2008)
La idiosincrasia e historia de la propia España han permitido entender la educación como una necesidad de los individuos de la sociedad y esta reflexión, de forma exhaustiva, es extremadamente corta. Los porcentajes de fracaso escolar tratan de un problema a solucionar pero también tratan de unos primeros pasos hacia una educación de calidad. En estos últimos 30 años, la apertura de una educación para todos ha supuesto una continua rotura y la aparición de problemas a solucionar. La educación española ha sufrido continuos cambios y hacia mejor busca una calidad y equidad.
Las propuestas de mejoras pasan por varios puntos: un incremento del presupuesto en educación (lo cual desgraciadamente no podemos decir con los últimos recortes), valorar los puntos fuertes de la educación actual y mejorar sus débiles, introducir la innovación pedagógica y, por supuesto, toda la rama de la educación comparada que permite observar el panorama internacional y mejorar nuestro sistema educativo observando los del resto de Europa.


Otros posibles retos

A.      Borrar las etiquetas.
El modelo inclusivo supone la igualdad de las diferencias, uno de los retos ya nombrados, y esta inclusión supone borrar las etiquetas que pueden suponer una lacra para el desarrollo del individuo. Los padres y familiares de niños con necesidades específicas reclaman un cambio en el lenguaje. No es lo mismo decir un niño autista donde se pone todo el hincapié en su autismo que decir que es un niño con autismo donde el autismo se ve como un rasgo más de muchos.
B.      Un currículum abierto.
El currículum de educación en España está prescrito y legislado por las diferentes leyes de educación. El nuevo anteproyecto de ley quita más libertad al profesorado dejando menos margen de actuación para desarrollar proyectos creativos o introducir metodologías nuevas. Finlandia, que es uno de los países mejor situados en el informe Pisa, no tiene un currículum prescrito.
Sin embargo, un currículum abierto exige una formación más exhaustiva del profesorado endureciendo la formación de los mismos tanto en el acceso como en el número de años de la misma.
C.      Un educación con base científica no meramente ideológica
La educación, debido a su carácter interdisciplinar, siempre ha estado sometida a otras muchas ciencias como la psicología o la antropología. En las últimas décadas, la educación ha pasado a considerarse como una ciencia y ha tener un corpus práctico y teórico. Es cierto, no obstante, que la educación tiene una base ideológica y que no hay que despreciarla pero eso no justifica los continuos bandazos que vemos en los cambios de poder en el gobierno.
Este reto, no propio de la escuela pero si de la comunidad educativa, garantizaría una estabilidad educativa y unos proyectos que sirvieran para la mejora de la calidad de la misma.

Bibliografía

Arraiz Pérez, A., & Sabirón Sierra, F. (2007). El portafolio etnográfico: una herramienta facilitadora del aprendizaje a lo largo de la vida. REOP. Vol. 18, Nº 1,, 65-72.
Bisquerra Alzina, R., & Álvarez González, M. (2004). Manuel de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.
Maslow, A. (2005). El hombre autorrealizado : hacia una psicología del ser. Barcelona: Kairós.
Pérez Serrano, G. (2008). La educación como respuesta a los retos que plantea la escuela. Bordón 60 (4), 15-29.
Petit, M. (2008). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Méjico: Fondo de cultura económica.
Sabirón Sierra, F. (2006). Métodos etnográficos en ciencias sociales. Zaragoza: Mira Editores.
Wehmeyer, M. (2001). Autodeterminación: una visión de conjunto. Jornadas de discapacidad en Salamanca.







domingo, 19 de agosto de 2012

Intuición


Erika tenía apenas 11 años. Era pequeña, delgada, algo torpe y le gustaba el helado de limón. Se hubiera pasado todo el día comiendo helado de limón. Le gustaba su acidez y a la vez su dulzura, era algo que simplemente le gustaba. Se dio cuenta que a medida que crecía el helado de limón era lo único que le quedaba. En la escuela, los deberes se amontonaban y nadie la hacía caso. En su casa, eso era harina de otro costal.
Vivía en un pequeñito pueblo del norte de España. Un pueblecito donde los inviernos eran muy fríos y los veranos muy calurosos pero ella siempre prefería los veranos. Pero no era solamente por los helados, era por todo el ritual que los rodeaba. Iba a la pequeña tienda del pueblo donde el tendero le rellenaba el cono y aquella tienda, aquella tienda era simplemente espectacular. Entre las latas de sardinas y berberechos había barquitos en botellas. Al lado de la puerta, en la entrada, estaba el queso más grande que Erika había visto y justo a su lado estaban como varios pescados, secos y llenos de agujeros que el tendero le dijo que se llamaban: “Congrios”
Era la única tienda del pueblo pero a la niña le bastaba y le sobraba con ello. Además, aquellos helados de limón eran únicos, su madre se lo había dicho: “Ese gruñón del Alberto no nos quiere decir cuál es la receta. Está viudo y no tiene familia. ¿Qué más le importaría” A Erika era algo que le preocupaba mucho, que aquel rico saber desapareciera. Para ella, lo más importante era lo que nos hacían sentir las cosas: el sabor del helado, el fuerte viento que no te dejaba avanzar, los rasguños cuando te caías… Todo, todo eso era importante. Erika no comprendía aquella tonta idea de medir a una persona según los títulos o trabajos que tuviera. Si algún día alguien escribiera una biografía suya, le gustaría que pusieran: “Ella era Erika, le gustaba el helado de limón y había aprendido a ir en bicicleta aunque le diera miedo.  No le gustaba nada tocar la piedra mojada pero le encantaba meter las manos en arena seca” Eso eran cosas realmente importantes en la vida de una persona.
Así que decidió algo, algo que cambió su vida. Un acto pequeño en una pequeña cabezota. Escribiría en su libreta todo aquello que querría guardar y de la forma que ella lo quería guardar.  Empezó escribiendo por muchas cosas pero había algo, una intuición que le decía que tenía que escribir sobre esa tienda y hay intuiciones que no debemos dejar escapar.  

miércoles, 2 de mayo de 2012

Pasajero

Hoy es un día chungo, sí, chungo. Lo que más me revienta es que es un día normal pero yo no estoy bien, simplemente estoy perdido, estoy hundido en una extraña mezcolanza que me hace estar triste. Es así de sencillo, hoy no estoy bien porque no me toca estar bien.
No son todos los días así. No lo creáis ni de lejos. De normal soy una persona risueña, sarcástica y muy crítica. Soy feliz, con sus cinco letras (o como queráis llamarlo)
Llevo cuatro años viviendo en una residencia de estudiantes. Para mí ha sido un cambio muy importante, he conocido a gente de muchas formas, ha supuesto una rotura de una burbuja de la que necesitaba salir. A lo largo de estos cuatro años, he conocido a gente maravillosa, gente que me ha hecho reír y gente que me ha hecho sentirme realmente bien.
Hoy, cuatro años después, siento que mi burbuja se vuelve a romper.
Íbamos al principio un gran grupo, después nos partimos y finalmente nos quedamos tres: Cristian, Lorena y yo.
Cristian ya se marchó. Recuerdo cuando fuimos a cenar con él este principio de curso. Era una sensación extraña, él se iba a su nuevo piso y nosotros nos quedamos mirándonos, ¿cómo íbamos a volver sin Cristian a la residencia?
Así fue.
Bajamos a ver la tele pero ya no era lo mismo. Esa sensación que tuvimos cuándo lo dejamos se alargó durante un tiempo. Nos faltaba Cristian y la residencia no era lo mismo.
Ha sido un año duro, lleno de estudios, de agobio y de máster. De cambios, de muchos cambios, más de los necesarios.
Al principio del curso había acabado la carrera y  me metí en un máster para acceder al doctorado. Ocurrió todo de nuevo, de repente dejé de ver a mis compañeras de clase.
¿Tenía que circunscribirse nuestra amistad a un lugar determinado?
La amistad hace mucho pero el hecho de tener que ir todos días a un lugar y compartir una realidad con alguien fortalece esa relación.
La semana pasada se fue otro de mis grandes apoyos en la residencia, Lorena. Tengo miedo de que esta amistad de cuatro años desaparezca de golpe, tengo miedo al cambio, a dejar marchar aquel pasado en el que nos sentábamos todos a cenar en el pasillo. Echo de menos todo eso y echo de menos bajar a la tele, ver Modern Family y the Walking Dead.
Tengo miedo a que esa amistad, a que esas amistades tuvieran coordenadas y fechas de caducidad.
Igual la tienen, igual hay que dejar marchar a la gente, igual no, no queda otro remedio.
Si algún día cotilleando llegáis a este blog, solo quería daros las gracias, gracias por haber formado parte de mi vida.
Me siento triste porque no podré compartir el día a día con una gran amiga, una amiga que si lee esto lo más seguro que lo hará con una sonora carcajada.


martes, 24 de enero de 2012

Agradecimientos.

Son las 00:05 de la noche con una cierta tendencia al insomnio. Muchas cosas han pasado esta semana y he decidido recuperar este rincón que es mío y solo mío. A veces veo mi vida como una película, sobre todo los días de lluvia. Esos días me pongo los auriculares a tope e imagino, solo por unos segundos, mi vida en canciones. A veces aparecen caras, conceptos, hoy vienen a mi cabeza agradecimientos.
Nunca sabes donde acabas, no existe ni un punto de partida ni un punto final, solo existe el camino. Es como hacer un transbordo en el bus, coger un tren u otro. Aquel día decidí coger el mando y poner cierto canal de la televisión. Hubo ahí un punto de inflexión en mi vida.
La música de Virginia es algo que sobrepasa lo que algún día imagine. Ella a la cabeza comenzó un viaje, un viaje que hemos tenido el placer muchos de compartir. En ese viaje he conocido a mucha gente.....

Conocí a una persona de una inmensa calidad humana, Montse. Recuerdo que salía de las prácticas del colegio, nervioso, esperando a ver a la artista y vi a Montse con su mochila, tarareando y llevando el ritmo con el pies. Ella es a la primera a la que quiero darle las gracias. Gracias de corazón. Gracias por compartir ese momento en Zaragoza con María y conmigo.

Las nuevas redes digitales han hecho que conozca a muchas personas. Kanet tiene un especial sitio, como una amiga silenciosa, siempre ahí. Hemos pasado horas hablando, hemos compartido poemas y relatos. Una poetisa como pocas, la poesía es captar una instantánea y, tú, Kanet, con ese toque mágico del mundo captas con palabras los sentimientos. Gracias y más gracias.

Quiero dar un agradecimiento a Derenrics por todos sus vídeos, por sus tweets, por ayudarme con sus vídeos como ventanas a Virginia, ventanas que no podría ver si no fuera por ti. Nos conocimos un poco en Zaragoza y me acuerdo mucho de ti. ¿Cómo no acordarme de una persona que ha me ha ayudado sin ni siquiera conocerme?

Raquel, la última conocida por mí en las redes sociales pero no por ello la menos importante en mi dulce hogar. Se desborda una luz de tus tweets que me hacen sonreír. Me conecto y siempre (junto a otros muchos) me encuentro tu saludo de buenas noches. Sonrío, me hace ver que los pequeños detalles son realmente importantes.

Marga, has hecho tanto por Virginia que solo quería darte las gracias una y otra vez. Recuerdo cuando te conocí en Zaragoza, nervioso, casi me caigo.... Era la primera vez que la veía en directo. El rato que estuvimos hablando antes de que nos fuéramos me hizo darme cuenta de que el ambiente mágico de los conciertos de Virginia sobrepasa las canciones y es gracias a gente como vosotros, como tú.

Iñaki, el gran Iñaki. Dijiste que yo era grande pero ni mucho menos. Tocar un instrumento como tú lo haces si que es grande, componer como tú lo haces si que es grande. Y lo realmente grande es el día que te conocí.

He dejado para el final a la más importante. Virginia. Si no fuera por ti no hubiera conocido a todas estas personas, no hubiera encontrado un dulce hogar formado por los pedazos de todos los dulces hogares de estas personas. Tu música llego cuando yo vivía un mal momento en mi vida, uno de esos que no entiendes nada porque no hay nada que entender. Me pongo siempre tan nervioso al verte porque has hecho tanto por mí sin saberlo que nunca podré darte las gracias. Solo puedo decirte que tus canciones sacan lo mejor de mí, me hacen querer ser mejor persona. Tu música ha sido un hilo musical en mi vida estos últimos años.

Gracias a Virginia. Gracias a todos.


lunes, 10 de octubre de 2011

¿Por qué brilla un artista y no otro?

Me gusta siempre empezar con un rollazo ;)

Me encuentro cursando un master de investigación educativa y ahí aparece un término que esta calando muy hondo en mí. Las ciencias sociales, y las ciencias de la educación, hablan de un término conocido como la complejidad. Cuando nos acercamos a una piedra, a un átomo, podemos aislarlos, estudiarlos, diseccionarlos, etc. Con las personas no podemos hacer lo mismo. Es cierto que puedes aislar a una persona, diseccionarla en medicina, pesarla e incluso ver los procesos bio-fisio-químicos que intervienen. Esto es cierto y es muy útil. El problema es en el caso del fenómeno social. Si aislas a una persona, te cargas la interacción. A las personas hay que preguntarles, hay que tenerlas en cuenta. Y esto señores, aunque parezca mentira, se le sigue llamando ciencia y, bajo mi parecer, con razón.

Esto se aplica a la pregunta que formulo hoy: ¿Por qué brilla un artista y no otro? Quiero hablar de una experiencia personal. Esa experiencia tiene nombre y apellidos, Virginia Maestro.

Por si no lo sabéis, ella fue la ganadora de ot 2008. Sí, ya lo sé, ha llovido ya un poco, pero todas las historias comienzan por alguna parte. Casi no vi la edición, estaba estudiando selectividad y aún encima mi abuela estaba muy enferma y apunto de morirse (hoy, gracias a dios, sigue con nosotros) Quizás por ese mal momento conecté con ella. Podría haber conectado con otra persona, pero vi algo en ella que me hizo pensar: "Esta chica merece la pena" Existen muchas canciones que cantó, pero me di cuenta cuando canto "Ben" de Michael Jackson en una de las galas. Su voz me tranquilizo, me transmitió paz, me dijo: "todo va a salir bien". Así, por esa tontería, decidí seguirla.


Después vino Labuat, su primer disco, el cual le produjeron y en el cual la vistieron de tintes negros y su voz era bonita y sus canciones bastante cuidadas. No obstante, pensé que era un periodo de transición. Yo soy escritor, o al menos amago de ello, y para mí lo realmente importante de un cantante es que sea compositor de sus canciones. En la academia, vi una Virginia compositora, otro punto que conectó conmigo. (Como decía, la complejidad del fenómeno social ;) ) No obstante Labuat no fue un mal trabajo, todavía lo escucho, pero me tocaba esperar. Sin embargo, aunque Virginia me aportaba mucho sabía que empezaba a comenzar, que la carrera de un artista nobel es una carrera de fondo y que a Virginia y sus fans nos esperaba un camino largo.


Ahora estamos en una nueva etapa de ilusiones. Dulce Hogar, su trabajo como compositora. Para mí es cuando Virginia ha brillado plenamente, cuando los focos artificiales de OT han dejado de iluminarla. Escucho su CD sin parar, hay canciones que conectan más conmigo dependiendo del día, de la hora o del lugar. Ahora me encuentro escuchando de "The biggest love" versión estudio. Para mí ahora brilla porque ha compuesto la canción (como todas del disco nuevo), se ha reunido con gente inteligente y sensible (como es el caso de Iñaki García) y ha tomado las riendas de su carrera.¿Por qué os he contado todo esto?
Porque me obsesiona los gustos, saber porque una cosa conecta contigo y otras no. Porque Virginia, Iñaki y su música tocan fibras en mí y despiertan cosas que no me esperaba, que me sorprenden y me hacen sentir bien.
(A todo esto se le llama en CCSS, narrativa personal)

Ahora os quiero preguntar:

¿Por qué brilla un artista y no otro? (Se entiende que siempre hablo de gustos personales e individuales)