jueves, 13 de mayo de 2010

Pensar

La entrada de hoy la quiero dedicar a un profesor que sigue el movimiento de Aula Libre. El sabado pasado algunos alumnos tuvimos la posiblidad de asistir a un taller especial organizado por la facultad de educación. Su nombre es Pepé López Sánchez y me parece interesante dedicarle esta entrada. Os invito a que lo busquéis en internet.
Un ejemplo:
Este artículo es interesante que lo veais. Solo es una chispa de luz en todo lo que podemos trabajar con los niños. Con Pepé los cumpleaños y las poesías se convierten en excusas para motivar, trabajar y desarrollar la creatividad.
Destacar que trabaja con un alto alumnado gitano y que gracias a su particular forma de trabajar consigue que esos alumnos que todo el mundo cree perdidos aprendan a soñar con las palabras.
Quería poneros un par de frases escritas por niños para que veáis un poco de toda la magia que desprenden. Son frases extraídas de examenes divergidos (porque son divertidos y de respuesta multiple). Las preguntas de este examen son del tipo:
¿Qué es la risa?
(Cerrar los ojos después de cada respuesta e imaginar, solo imaginar)
-Las risas son las letras que van cantando y salen por tu boca (Andrea)
-La risa soy yo porque hago reir a la gente (Vanessa)
-La risa empezó cuando uno se cayó a un río; tenía mucho frío y tiritaba y el río se rió (Lidia)
Todo esto esta extraído del libro Lenguaje Creativo en el aula (Salpicado de humor y de emoción) por Pepé López.
Para niños y para adultos lo importante es buscar un pretexto en la vida que nos haga feliz.

martes, 11 de mayo de 2010

Desarrollo del lenguaje escrito: ¿A qué edad debemos aprender a leer y escribir?

Las teorías tradicionales escolares han propiciado siempre el aprendizaje lo más pronto posible de las destrezas escritas. Al terminar la etapa de infantil se espera que el niño sepa dominar relativamente estas dos destrezas. El curriculum oficial de Aragón plantea la necesidad de enseñarlas a lo largo de primaria haciendo hincapié en la producción de textos sencillos y sobre todo en la comprensión y asimilación de diferentes modelos. Presuponemos pues que los niños de infantil ya deben desarrollar el leer y el escribir, ¿no será esto demasiado temprano?
Afirmando la necesidad de un aprendizaje temprano encontramos las teorías innatistas cuyo principal representante es Chomksy. Estos estudios hacen una dura crítica al conductismo argumentando una tendencia biológica del ser humano a adquirir un lenguaje y por consiguiente un conocimiento del mundo interior y exterior. Enmarcado en esta corriente aparece la figura de Lenneberg y el concepto de periodo crítico. Lenneberg creía que el cerebro humano presentaba una plasticidad que comenzaba en el momento de nacer y terminaba en la adolescencia. Esto trae unas grandes implicaciones a niveles organizativos y didácticos. Si todo lo nombrado anteriormente es cierto, la meta de primaria e infantil ha de ser sin lugar a dudas la consecución de una buena base lingüística. El hemisferio cerebral dominante ha de ir especializándose en el lenguaje para crear las bases del individuo. ¿Qué ocurre si esto no es así? Que el individuo presentará carencias a lo largo de toda su vida.
Un ejemplo ilustrado podría ser el del niño salvaje, Víctor, y su maestro, Itard, padre de la educación especial. La historia de este niño trajo grandes repercusiones en el mundo educativo. Durante toda su vida Víctor fue privado de un contacto humano, vivió aislado y su desarrollo lingüístico fue nulo o escaso. Itard partió de la premisa que todos podemos ser educados y probó diferentes métodos para que el muchacho pudiera incorporarse a la sociedad. No tuvo gran resultado en este aspecto pero no debemos olvidar que Víctor fue privado de un lenguaje oral y escrito.
¿Qué viene antes el lenguaje o el pensamiento? Aquí siempre encontramos enfrentadas las figuras de Piaget y Vigotsky. El primero afirma la aparición primera del pensamiento para dar un lenguaje y el segundo afirma lo contrario que el lenguaje facilita el pensamiento. Esto es como preguntarse, ¿qué vino antes el huevo y la gallina? Así que me centraré en varios aspectos concretos. De Piaget tomaré la noción de estadios y de Vigotsky la de zona de desarrollo próximo y herramientas superiores.
Piaget afirma que el desarrollo cognitivo de todo ser humano puede dividirse en una serie de niveles o de estadios. El primero sería el sensoriomtor (de 0 a 2 años), el segundo el preoperacional (2 a 7 años), el de operaciones concretas (7 a 12 años) y el último sería el operacional formal (de 12 años en adelante). El preoperacional presenta una serie de limitaciones importantes a tener en cuenta: dificultades para clasificar, irreversibilidad, dificultad para comprender adecuadamente las transformaciones, incapacidad para darse cuenta de la conservación, razonamiento transductivo, egocentrismo, centración, artificialismo y animismo. Todas estas limitaciones se irán superando y en los estadios siguientes habrán desaparecido. Entonces, formuló esta pregunta: ¿qué estadio es mejor para el aprendizaje del lenguaje escrito el preoperacional o el operacional concreto? El niño tendrá una mejor disposición en el segundo siendo capaz de asimilar todo esto de una forma más significativa menos mecánica y menos memorística.
Esto no significa que el niño no deba hacer nada ni caer en un movimiento pendular. El aprendizaje de estas habilidades ha de ser gradual conforme a su desarrollo. Aquí entra en juego Vigotsky con sus herramientas superiores (lenguaje y cultura) y la zona de desarrollo próxima. Vigotsky critica duramente a la psicología diciendo que solo se había centrado en las herramientas inferiores (nivel sensorio-perceptual) y que las herramientas superiores eran las que debían ser el verdadero objeto de estudio. También habla del adulto como mediador, como persona que facilita al niño su desarrollo. Hay puntos que el niño no puede avanzar solo y con la ayuda de un agente externo puede alcanzar una cota mayor. El niño asimila cosas que no comprendía solo y ha conseguido avanzar gracias a la ayuda de un tercero. Esta es la postura que creo que debería encararse desde infantil y el primer ciclo de primaria. Se da una tendencia obsesiva a la grafía, al descomponer en sílabas, se creer que cuanto antes lea un niño mejor…
Los niños tienen ritmos diferenciados y la labor de educadores es conseguir el resultado lo más óptimo posible. Intentar que aprendan algo sin respetar todo esto puede ser contraproducente dándose una desmotivación lectora y propiciando un alto fracaso escolar. Uno de los mayores problemas a los que se presenta la educación es que los discentes no comprenden muchas veces lo que se les está preguntando. Han aparecido iniciativas que buscan aprendizajes diferentes como es el caso de la inciativa Warldolf (hay un colegio de unos 30 alumnos en la ciudad de Zaragoza no homologado) o las propuestas diferentes que aparecen desde el movimiento de renovación pedagógica de aula libre.
Existir existen muchas formas de aprender a escribir y leer. En un país como España que tiende cada día más a la diversidad y a la inclusión como forma de vida debería respetarse los ciclos de los niños, tanto los que tienen dificultades como los que no, y pararnos a pensar en ellos y ver cuando realmente necesitan y pueden asimilar las estructuras del lenguaje escrito.

lunes, 10 de mayo de 2010

Michael Ende

La entrada de hoy no tiene que ver con el arte gráfico. Es una entrada a un viejo amigo que un día se coló en mi vida. Escribió unos cuentos que dirgió para mí, para todos aquellos niños que devoraban sus libros, para que la infancia disfrutura con buenas obras. De su mente nació Momo, La historia interminable, Jim Botón y Lucas el maquinista, el secreto de Lena, el ponche de los deseos....
Murió antes de que yo naciera y me sigue doliendo no haber tenido la oportunidad de conocerlo. Él podría haberme enseñado muchisimas cosas más. Lo que pervive a un autor es su obra pero lo que queda de él es en realidad una finisima sombra. Lo verdaderamente importante son las personas que dejamos atrás. No te conocí y siento que yo también me quede atrás.
Siempre, por Ende,
Afectuosamente,

Eduardo

domingo, 9 de mayo de 2010

Fondo y abstracto.

Os voy a subir mis dos primeros dibujos. Dije que no esperarais gran cosa así que sois libres de opinar lo que querais. Los he titulado a los dos Fondo y abstracto ya que representan la unión de figuras, formas, con fondos abstractos.

Este primer dibujo son dos bocetos, dos posibles líneas de actuación. Están realizados con papel charol y una lámina de técnica seca. Se intenta buscar con colores planos un fondo, una vivencia del mismo, y posteriormente se busca una forma que predomine y que se ajuste a la vez.

El segundo trabajo que os pongo es el definitivo. Después de la realización de los bocetos se lleva uno a la práctica. La pincelada no tiene porque ser perfecta, hay muchas otras formas de pintar. Aquí os dejo mi resultado definitivo:

Lo importante es disfrutar con lo que se hace. Es la esencia de todo, para niños y para adultos.