miércoles, 29 de diciembre de 2010
Tristeza
domingo, 19 de diciembre de 2010
Introducción
Extraído de "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero"
Las fábulas clásicas tienen figuras arquetípicas: héroes, víctimas,
mártires, guerreros. Los pacientes nerviosos son todas estas cosas... y
en los extraños relatos que se cuentan aquí son también algo más. ¿En
qué categoría emplazaríamos, en esos términos míticos o metafóricos, al
«marinero perdido», o a los otros extraños personajes de este libro?
Podemos decir que son viajeros que viajan por tierras inconcebibles...
tierras de las que si no fuese por ellos no tendríamos idea ni concepción
alguna. Precisamente porque me parece que sus vidas y periplos tienen
el don de lo fabuloso es por lo que he utilizado la imagen de Las mil y
una noches como epígrafe, y por lo que me he visto forzado a hablar de
relatos y fábulas además de casos. En esos territorios anhelan unirse el
científico y el romántico (a Luria le gustaba hablar de «ciencia
romántica»). Son territorios que se hallan en la intersección de hecho y
de fábula, esa intersección que caracteriza (lo mismo que en mi libro
Awakenings) las vidas de pacientes que se narran aquí.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Hadas.
Dicen que es cuando crees en las hadas. Resulta raro. Yo solo te cuento lo que me dicen. Hay que creer, es la única forma de verlas, de sentirlas. Al menos eso creo yo. Me las imagino como puntitos de luz, bolitas doradas que vagan por la realidad. Pero lo especial de las hadas no es que brillen, si no serían luciérnagas. Lo especial es otra cosa. Ellas no tienen huesos, sangre, vísceras. Ellas son energía. Se meten por nuestras orejas o por nuestra nariz y navegan por dentro de nosotros. ¿Por qué? Porque buscan sueños. Es su esencia, lo que las hace puras. Ahora cierro los ojos y siento esa sensación. Es como un desasosiego, como si alguien zarandeara mi mente y me gritara algo. Llevo muchos meses así. Quizás toda mi vida. Soy receptivo, igual demasiado, pero me cuesta comprender los mensajes. Una palabra de hada son millones de palabras humanas y, por el camino, se pierde gran parte de lo que querían decir. Por eso no suelen hablar. Lo hacen en caso de necesidad. A veces los humanos las buscamos sin saberlo pero nunca podremos lograrlo. La única forma de verlas es con la música.
sábado, 2 de octubre de 2010
Reflexión sobre un supuesto
Reflexión sobre un supuesto.
¿Qué va a hacer la tutora para mejorar el grupo?
Tenemos una clase de 6º de primaria formada por 25 alumnos que presentan un nivel elevado de rendimiento con comportamientos disruptivos que se agudizan en actividades de entradas del profesor, en concreto explicaciones al grupo clase, organización de actividades y que están produciendo un deterioro en la dinámica de clase con consecuencias importantes para la cohesión social dado que provoca malestar general en algunos alumnos que entienden el clima de aula de una manera distinta. La tutora, persona con mucha experiencia, se toma con bastante humor, dado el alto rendimiento de sus alumnos, pero ha recibido quejas de algunas familias sobre su liderazgo en el aula por lo que se plantea mejorar la situación. El contexto sociocultural es de clase media, no tenemos diversidad porque estamos en una escuela de élite en el centro de la ciudad.
Antes de empezar con una propuesta de mejora que intentaré integrar en un plan de acción tutorial, la profesora ha de evaluar el contexto del aula, su praxis docente e intentar encontrar el núcleo del problema y ponerle, en la medida de lo posible, una solución que sea permanente. Una buena fundamentación teórica puede ayudar y he considerado dos manuales como referencia al caso expuesto:
• Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento de Edward G. Carr y otros
• La tutoría en la Educación Primaria (manual de ayuda) de Araceli Angulo Vargas.
EVALUACIÓN
Partiré de una evaluación funcional comprendida en tres pasos: descripción, categorización y una posterior verificación.
“Describir, la etapa inicial, implica tanto la entrevista como la observación directa para obtener una imagen clara del contexto social del problema de conducta, la naturaleza específica del problema y la reacción que el problema de conducta suscita en los demás (...) Categorizar, la segunda etapa, implica agrupar toda la información recogida a partir de la descripción por medio de situaciones específicas, de acuerdo a los diferentes propósitos que parecen servir las conductas problemáticas. Finalmente, verificar, la última etapa, implica cambiar sistemáticamente la reacción social al problema de conducta, así como su contexto físico y social, para estar más seguros de que un caso específico de conducta problemática sirve en efecto, a un propósito específico (función)
Descripción
Comenzaremos realizando entrevistas individuales a cada uno de los alumnos. La duración puede variar dependiendo del tiempo del que disponga la tutora o de si la información puede ser relevante para mediar en el conflicto. Antes de realizar las entrevistas, sería aconsejable que la tutora realizará pequeñas anotaciones sobre su observación directa para luego poder comparar ambos datos y poder pasar a categorizar el problema. Al finalizarlas, podemos encontrarnos tres posibilidades:
1- La observación directa confirma la descripción obtenida a partir de la entrevista.
2- La observación directa no confirma la descripción obtenida a partir de la entrevista.
3- La observación directa identifica un nuevo problema que no fue descrito durante la entrevista.
La profesora deberá continuar con sus anotaciones al menos durante dos semanas más para poder evaluar de la forma más precisa y más competente posible.
Con esto daría por zanjado esta fase de la evaluación. Pasaríamos a una fase un poco más abstracta y que buscaría darle coherencia a todos los datos obtenidos.
Categorización
Primero debemos realizar una hipótesis sobre lo que está pasando. Los alumnos se inquietan, se ponen nerviosos, no atienden... Mediante la observación directa y la entrevista hemos conseguido profundizar pero la verdadera pregunta ahora es ¿por qué?
La profesora puede pedir ayuda a otros profesionales. En este caso, va a ayudar otro compañero con una amplia experiencia. También habrá una tercera persona que puede ser uno de los padres (Por ejemplo; el padre del niño que más problemas presenta) u otro profesional. Lo importante es que este equipo tiene que estar formado por personas que conozcan el caso y puedan juzgar desde una perspectiva empírica. Siguiendo el primer manual citado, voy a seguir una serie de pasos:
1- Formular una hipótesis sobre el origen del conflicto. Se intentará responder a la pregunta ¿Por qué esta conducta? ¿Qué se pretende conseguir?
2-Agrupar en categorías.
Se analizará una a una cada una de las fichas realizada por la tutora en la fase anterior categorizando cada uno de los niños de manera individual. En un mural puesto en la pared, se irá colocando cada una de las fichas atendiendo a las siguientes categorías:
· Atención (si el alumno interrumpe buscando atención)
· Evitación.
· Objeto/actividad (si al alumno usa un comportamiento para obtener un determinado objeto u actividad)
· Otros.
· No fiable. (No se llega a una conclusión clara sobre el caso.
3-Encontrar temas comunes a la hipótesis.
Después de varias reuniones se llega a una conclusión general. Esta conducta se da por una mala concentración de parte del alumnado que lleva a una posterior desmotivación, dándose los comportamientos disruptivos que dificultan la labor del profesor y generan cierta tensión en el grupo aula. Esto puede darse por unas pobres técnicas de estudio y/o por una mala comprensión de las exposiciones orales y escritas que se dan en el aula. Hay un elevado número de “evitación” ya que se busca no realizar o evadirse de un trabajo dado.
Verificación
Esta fase se centrará en comprobar las hipótesis realizadas en el apartado anterior. La profesora probará a alternar clases magistrales con clases donde haya estímulos atrayentes y que puedan suscitar interés. En el caso de que se confirme, pasarán a una línea nueva de trabajo y sí no, habría que buscar de nuevo el origen. Habría que experimentar hasta llegar a algo claro.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL /TRABAJO DE CAMPO
Un profesor de primaria solo dispone de una hora de tutoría a la semana. Al presentarse el problema con una cierta urgencia, se articularán todas las tutorías del año en buscar una solución al problema.
El plan de acción tutorial ha de ser elaborado por aquellos profesores que lo van a llevar a la práctica. En este caso, lo elabora el equipo que participo en la evaluación anterior. Para redactar este documento debemos plantearnos unos objetivos, actividades y organización. El fin primordial de este plan de acción será la mejora de la motivación, de las normas de convivencia y del respeto. Se debe partir del concepto de tutoría, que entiende cada uno, y de las funciones del tutor. Vistas las necesidades, se desarrollarán las clases en torno a una serie de líneas de actuación. En este caso será: Motivación, Convivencia y Respeto (Estas dos últimas se buscarán de forma conjunta).
Esta experiencia se realizará con una evaluación continua y viendo los logros de forma progresiva y continuada. Si el problema persistiera, la tutora debería pasar hablar con el claustro y con los padres para tomar otra línea de actuación.
A continuación y para terminar se detalla la actuación recomendada a seguir por la cabeza. Destacar que un plan de acción tutorial es solo una sugerencia y cada tutor es libre de desarrollarlo y llevarlo a cabo como considere oportuno.
Funciones del tutor (extraídas de la PGA del colegio María Montessori):
· Facilitar la integración.
· Personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
· Seguimiento global y detección de las NEE
· Coordinar información entre profesores.
· Cumplimentar la documentación administrativa pedagógica.
· Cumplimentar documentación del sistema de calidad.
· Fomentar actividades participativas con el entorno.
· Favorecer la autoestima y el autoconcepto.
· Coordinar con los demás profesores y con el orientador el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos.
· Crear relaciones fluidas con la familia.
· Implicar a la familia en actividades de apoyo y orientación con sus hijos.
· Mediar en los conflictos entre profesores y alumnos e informar a la familia.
· Fomentar la adquisición de valores que ayuden el desarrollo y construcción personal.
Bloque I: Motivación y técnicas de estudio.
Objetivos:
· Desarrollar un interés hacía las asignaturas y su presencia en el contexto escolar.
· Relacionar los saberes académicos con el mundo real.
· Descubrir diferentes técnicas de estudio.
· Mejorar la atención.
Contenidos:
· La escucha.
· El subrayado.
· Los mapas conceptuales.
· Relación dialéctica teoría-práctica.
· Contextualización del panorama escolar.
Criterios de evaluación:
· El alumno debe guardar una mayor atención en el aula sabiendo economizar su tiempo. Para garantizar la eficacia de la actividad, se evaluará el rendimiento en relación al tiempo y los contenidos dados.
Actividades:
· Actividad 1: Se pedirán a diferentes padres que vengar hablar de sus oficios en la hora de tutoría. Si no es posible, se pondrá un video o una actividad lo más cercana a la realidad. Este ejercicio tomará varias semanas en función del número de padres que se ofrezcan a ir. Con esta actividad se busca la escucha, la relación de la práctica y la teoría y mostrar a los niños que lo que estudian determina lo que somos el día de mañana.
· Actividad 2: en un trabajo globalizado de las asignaturas de lengua y conocimiento del medio, se abordará un tema. Este contenido será tratado en formato de texto, se realizará una lectura en voz alta para una correcta comprensión. A lo largo de las sesiones usaremos técnicas de: subrayado, elaboración de esquemas, mapa conceptual, resumen y exposición del tema dado.
Bloque 2: Convivencia y respeto.
Objetivos:
· Sentirse parte del grupo.
· Respetar las normas de convivencia.
· Trabajar en grupo.
Contenidos:
· La convivencia.
· El respeto.
· La escucha.
· Las diferencias.
Criterios de evaluación:
· El alumno escucha a sus compañeros y a su profesor con respeto. Hace pausas al hablar, escucha y sobrelleva de una forma más o menos satisfactoria el tiempo de clase.
Actividades:
· Actividad 3: este bloque se estructura en torno a conocer mejor al compañero y aprender a respetar a sus semejantes. Cada niño saldrá en medio de la clase y se describirá. Se dejará que el resto de los compañeros pregunte pero solo durante el turno de preguntas. Para garantizar que esto sea efectivo, la profesora deberá controlar que las preguntas siempre son respetuosas y que no hieren la sensibilidad del alumno. En caso de que se dieran situaciones incomodas (faltas de respeto, no escuchar al compañero…), la profesora deberá tomar las medidas que considere oportunas.
· Actividad 4: Se realizará una asamblea para saber la impresión de los alumnos y para mejorar el plan si se necesitará en un futuro.
domingo, 15 de agosto de 2010
Las supremas de Mostoles

Los gandules es un grupo aragonés de carácter cómico que versiona canciones conocidas y les da su toque personal. Es un grupo gracioso y no esta mal, no es mi estilo, pero después de escuchar sus canciones sin parar les he terminado cogiendo el gusto. En realidad, mi crítica a los Gandules es que no me gustan las versiones, prefiero siempre el original. Lo que también es cierto es que el grupo "los Gandules" no nace con la finalidad de buscar fama o reconocimiento, sus integrantes solo buscan pasar un buen rato y reirse y eso hace que una canción, sea cual sea, suene bien a pesar de los gallos que haya.
Grande sorpresa con Las Supremas y por eso les quiero dedicar la entrada. Llegamos a la peña donde se desarrollaba el concierto y nos las encontramos ataviadas con unos vestidos plateados, de lentejuelas que parecían camisones (¡Estaban increibles!). El concierto que dieron se merece un 10, no pararon de bromear, fueron simpáiticas, amenas, cercanas y con una voz increible. Cantaron en directo y algunas canciones a capela sin desafinar, con fuerza y dandole pasión a sus canciones. ¿Pueden decir lo mismo todos los artistas? Hubo algún problemilla como público subiendo al escenario o que la música estaba muy alta (esto último es problema del recinto) pero lo que tuve el placer de ver fue un directo de verdad, un saber estar en el escenario que solo se consigue con la experiencia. La voz que tienen es espectacular, siento ser reiterativo, pero con alguna canción se me pusieron los pelos de punta.
De todos los grupos, "Maldita Nerea" fue el que más me desagrado. El concierto empezaba a la 1 y ellos salieron a cantar cerca las dos de la mañana. Esto no es algo decisivo a la hora de juzgar un grupo pero un retraso semejante quita muchos puntos. No había oído nunca sus canciones y aunque son agradables de escuchar, tampoco destacan. El concierto duró unos 60 minutos más o menos y durante todo ese tiempo las canciones me parecieron más o menos iguales. La actitud del cantante no me gustó mucho tampoco. En mitad de una canción, al ser apuntado con un láser tuvo una actitud no acertada. Pidió que apagaran el aparato y dio un aviso al de seguridad para que no se repitiera. El problema no es lo que pidió (su forma de actuar fue lógica), sino la manera de pedirlo. Yo, quizás, hubiera hecho lo mismo en su situación, pero venir a cantar en unas fiestas tiene una serie de cosas aparejadas y hay que tener un poquito más de sentido del humor. Con un "Por favor, el laser no", yo creo que hubiera valido. No lo hicieran mal pero tampoco bien. No creo que destaquen a nivel musical pero es solo mi opinión y la música es algo que se siente. Una valoración musical siempre tendrá un deje subjetivo y que un grupo para una persona puede ser malo y para otro bueno. Y, sino, para gustos los colores.
domingo, 25 de julio de 2010
Universidad, ¿se rien de nosotros?

Cuando se empezó a hablar hace unos años de "Espacio europeo de educación" y "Plan Bolonia", el desconocimiento sobre el tema era total. Europa había decidido hacer una estandarización de los estudios y España, como no, tenía que seguir esa línea. Diplomaturas, licenciaturas están desapareciendo para introducirse en lo que conocemos como los nuevos grados. ¿Dónde radica el problema de todo esto? El Plan Bolonia exige el trabajo continuo del estudiante con trabajos, asistencia obligatoria (si señores como lo escuchan, asistencia obligatoria en la universidad) y una larga lista de ítems que lo que hacen es encarecer los precios de la educación universitaria. Los precios de las matriculas subirán pero el verdadero error que se está cometiendo es el de seguir con todo esto sin tener fondos. La universidad de Zaragoza habrá transformado todas sus carreras a grado en el 2011 no habiendo dinero suficiente. Esto lo que dará serán muchos problemas y una devaluación de los servicios prestados al alumno.
Pero van surgiendo temas uno tras otro. Selectividad es uno de ellos. La selectividad sufrió cambios de baremación (por ejemplo ahora es sobre 14 puntos) habiendo pruebas generales, específicas y voluntarias para subir nota. Hasta aquí no hay ningún problema. El conflicto surge cuando todo esto invalidará las pruebas de acceso de alumnos anteriores. Dentro de un año, yo que hice selectividad en el 2008, la cual tengo aprobada, si quiero acceder a otra carrera tendré que repetir las pruebas. ¿Por qué? Nadie lo sabe, habrá que preguntarle a la consejería de educación si la selectividad de años anteriores tuvo menos validez o los alumnos no se examinaban de los mismos contenidos. No entiendo que de todas las medidas posibles esta sea la que deciden utilizar. Como no, saldrá gente perjudicada. Pero, ¿eso que más da? Lo importante es una buena campaña política de cara a Europa, el hombre de a pie, como una de tantas veces, queda relegado a los caprichos de cuatro incompetentes.

Imagenes extraídas de:
http://tecnologiasydeportesadolescentes.blogspot.com/
http://personales.ya.com/ayerbe/linajes.htm
lunes, 19 de julio de 2010
El escritor
martes, 6 de julio de 2010
Hasta luego!!!
Sed felices,
disfrutad,
Nos vemos por la red,
hasta dentro de una semana,
Eduardo.
Psd. Kanet si no nos vemos gracias por los comentarios. Nada más regrese me meteré por el foro y el otro espacio para ver que tal os va.
jueves, 1 de julio de 2010
¿Podemos llegar a un dialogo entre españoles?
lunes, 28 de junio de 2010
Son las 00:42 minutos. Es una sala de paredes blancas. En realidad, ahora, no se puede apreciar nada. La oscuridad ha sumido la habitación. Pasan los minutos. 00:46. La bombilla solitaria se balancea invisiblemente en el aire. Debería haber vida, pero en esos momentos, no hay nada. Quizás se hayan olvidado. Los personajes trágicos que debían venir han olvidado su guión. Solo es una posibilidad, una como tantas otras, y que por tanto, no debemos desechar. Al final aparecen. Han venido porque van a ser participes de un asesinato. Es algo escabroso filtrarse como lector en esas paredes. Las palabras permiten que no haya secretos ni muros. Falta un minuto para la una menos diez. La medianoche pasada. Los gruñidos y los zumbidos empiezan arañar las paredes. Es esa hora bruja en que los pensamientos escapan. En medio de todo, en la penumbra absoluta, él está sentado con los ojos en blanco. Escapan por su boca, por sus manos y por todo su ser. Buscan rellenar las paredes, cambiar ese horrible suelo de granito. Anhelan, desde el momento en el que saltan de lo abstracto a lo real, las mismas cosas que todos los humanos deseamos. Unos se convierten en sombras, otros en ánimas y finalmente hay unos más resistentes, más duros que deciden tomar forma. Lo que siempre olvidan pero no deberían es que son productos de la mente de él. Quizás el problema no esté en ellos, esté en su creador pero, eso no importa, las consecuencias las pagan ellos. Como en la vida real aquellos que funcionen serán llevados hacia delante, los otros serán relegados al olvido, a la eterna espera. El momento en el que algo se convierte valioso es un principio. Es el momento de la evolución, del personaje redondo. Los segundos apremian. La aguja del segundero hace su camino silenciosa. Al llegar la una de la mañana, él sonríe. Necesita saber cuál es el límite de todo esto.
jueves, 24 de junio de 2010
Bandada Marina

lunes, 21 de junio de 2010
0- El fin del mundo de M.Dumas -Prologo
EL FIN DEL MUNDO DE M. DUMAS
PRIMERA PARTE: BOSQUEJO DEL FIN DEL MUNDO
PRÓLOGO
Notas. Después de tantas cosas me vienen solo notas de canciones a la cabeza. Quizás sea la inspiración que recorre mi mente, que nutre mi cerebro…
¿Queréis que me presente? ¿Saber porque escribo estas líneas?
El Fin del mundo de M.Dumas.
El libro que tienes ahora entre tus manos, una historia cargada de amargura, un cuento demasiado antiguo…
Tengo derecho a escribir este prólogo, como tiene derecho un condenado en el patíbulo a escribir su última voluntad. Es tan solo una carta de despedida, unas líneas de efectos, un truco de magia rodeado de humo…
Si retrocediéramos en el tiempo… Suena paradójico que hable yo de tiempo, ¿verdad? Aunque hablando de tiempo… Debe resultar curioso que el final de mi historia sea el principio de este libro.
¿Os confundo verdad? Tengo demasiadas ideas en la cabeza.
Alguien me dio un poder capaz de cambiar las cosas, de crear un nuevo un mundo, crear mi propio fin del mundo…
Nunca imagine que las cosas fueran así…
Ahora me vienen recuerdos a la cabeza, brumas borrosas de mi mente. Hubo un tiempo en que yo era normal.
Estudiaba en la universidad de Zaragoza, magisterio. Mi única meta era ser profesor, hay que decir que aprobar las oposiciones no es moco de pavo, y terminar la carrera de una vez por todas.
Nada había pasado en mi infancia, ni en mi adolescencia…
Todo comenzó cuando fui a vivir a Madrid, cuando te conocí Selena.
Selena…
Mi musa.
viernes, 11 de junio de 2010
Dialogo II
Gracias,
miércoles, 9 de junio de 2010
El horizonte de los condenados -Límite
Imagínate en un cuadrado de gigantescas proporciones. Tú eres ese cuadrado, tú vives en ese cuadrado. No puedes ver el borde de ese plano. Quizás intuirlo.
¿Si nunca has visto ese borde existe? ¿Hay un límite que sea el final de nuestra consciencia?
Entonces no sería un cuadrado, sería infinito.
Pero no hay nada infinito. Por lo menos eso parece. Nuestra consciencia debe tener un límite, una corte de unión con más o menos definición, pero debe tener uno.
¿Existe ese final?
Imagínate en un gran campo. Verías el horizonte a lo lejos. Para ver más allá del horizonte deberías acercarte a él pero cada vez que te acercaras se alejaría más.
Más cerca, más lejos, jamás podrías tocar ese horizonte.
Intuimos ese horizonte. Nunca podemos verlo, ni acercarnos, solo lo intuimos.
¿Por tanto podemos hablar de final? ¿Alguien podría decirme que es un final? ¿Alguien ha tocado alguna vez un principio?
Lo único que podemos tener claro, hasta esto se ha puesto en duda, es que nosotros mismos somos nosotros mismos. Está el “yo” y lo que no nos pertenece “aquello”
Cuando morimos, ¿cruzamos el horizonte entre el “yo” y el “aquello”?
No podemos saber si hay algo detrás, si hay una continuación más, si simplemente es un límite, un vacío… Pero sabemos que si miramos a lo lejos, siempre hay una lejanía, un lugar que se pierde a lo lejos.
Definirnos a nosotros mismos equivale definir lo que no somos. ¿Cómo podemos saber una cosa que nunca hemos visto?
Aquí empieza la definición del nosotros. Hay algo claro, hay un “alma”, una “consciencia”. No me malentendáis con planteamientos católicos, ni biológicos. Yo solo hablo de un entendimiento, de una unidad personal.
Sabemos que hay algo a lo lejos. Igual nuestro final, igual no. Tenemos una continua incertidumbre. Estamos condenados a no saber cuál es nuestra condena.
Podemos hablar de las revelaciones místicas, de la fe… O de la negación constante de la ciencia a algo que nos sobreviva. Ellos son humanos también e igual en su parcela cuadriculada tienen unos prismáticos que les hacen ver más lejos.
¿Qué hay después de la muerte? Les preguntaría
Eternidad. ¿Qué hay después de la eternidad?
Vacío. ¿Qué es el vacío? ¿Cómo sabes que viene eso después si nadie puede afirmar haber sido vacío? ¿Qué hay después del vacío?
Una mañana se despertó de la cama. Llevaba un camisón de flores y sus ojos se perdían en la lejanía.
Esa mañana algo cambió su forma de ver las cosas. Ese día, ese minuto en concreto, esa hora, ella olvido su nombre.
Cinco letras, que se perdían…
Aquella mañana había algo distinto, esa mañana ella olvido su nombre.
Se levantó y al rato olvido que había olvidado su nombre.
¿Dónde se une el bien con el mal?
¿Dónde se guardan los cantos de sirena?
Quiero buscar un lugar donde dormiten las estrellas,
Quiero un lugar de azuladas arenas.
¿Dónde se une el bien con el mal?
¿Dónde se guardan los cantos de sirena?
Quiero escuchar tu voz una vez más.
Quiero vivir sabiendo lo que es morir.
Los relojes blandos inundaban las paredes. Pero en aquel lugar no había persistencia de la memoria, Dali se había equivocado.
Ella se dio cuenta de que a lo lejos había un horizonte que le dañaba la vista.
Pero ella no sabía ya lo que era la iniciativa propia.
¿Seguro que no existe el vacío?
Aquella mañana naufragó en su mente. Buscó el vacío, buscó la eternidad, busco aquel límite…

martes, 8 de junio de 2010
Me asusto por unos segundos y se desdibujan los contornos y las formas. Tú sigues ahí, relajada, mirando los copos de nieve, las hojas del otoño, el calor del sol, las flores en primavera… También te gusta volar pero lo rechazaste. Nunca supe el por qué. Preferiste quedarte ahí, enseñarme quien eras y enseñarme quien soy. Dibujaste mi vago contorno, Me hiciste Ver mí efigie reflejada en un espejo.
Quise escapar, pasar de la trascendencia a la inmanencia, de lo irreal a lo real. Negaste otra vez. Dijiste que eso no se elige, eso se es. Guardaste mis palabras en un cántaro con agua y esperaste. Soñaste que algún día volvería a ese espacio formado por silencio.
Por eso me fui.
Me da tanto miedo el silencio.
Es cuando escucho tu voz más fuerte. Es cuando las palabras pierden su contenido y las emociones aparecen.
Cierro los ojos, me mantengo callado. Tengo miedo. No importa. Prefiero el olvido al bullicio, lo imaginario a lo tangible. Ahora Escucho tu canto de sirena llamándome.
Las palabras se desencajan, se desfiguran y Entonces…
Desaparecen.
domingo, 6 de junio de 2010
PREGUNTA: ¿CÓMO AFECTA EL TENER MASCOTA EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO?
A la hora de hablar de la psicología del desarrollo, hay distintos factores a tener en cuenta. La evolución de un individuo se da por diversos motivos que pueden ser biológicos (mielinización, problemas del parto, temperamento…) o ambientales (espacios, padres, tutores, amigos…) Es, por tanto, la interacción multidimensional de todo lo que compone nuestra vida, el resultado de lo que somos y de lo que seremos. Me quiero central tan solo en un aspecto, en un algo concreto, y ese algo es mi gato Kiko que me ha acompañado gran parte de mi vida. Lo encontré cuando tenía 10 años y desde ese momento hemos pasado media vida juntos. Ha sido una constante a lo largo de mi desarrollo y que en menor o mayor medida ha ayudado a crear lo que soy.
Hay distintas clases de desarrollo como son el sensoriomotor, el cognitivo, y el psicosocial.
· Desarrollo sensoriomotor: esta etapa normalmente se da en los primeros años de vida. Encontramos dentro de aquí el desarrollo sensorioperceptual y el físico y motor. No puedo analizar estos aspectos de forma muy precisa ya que no los recuerdo. Aunque sé que mi familia tuvo animales, no creo que el hecho de haber o no haber tenido mascota sea algo decisivo en esta área. A pesar de todo, la figura del animal adquiere gran importancia. Encontramos referencias a animales en cuentos (El Libro de la Selva, Babe el Cerdito Valiente, La Sirenita…), cuentos álbum o libros de imágenes. A la hora de integrar las sensaciones y las percepciones desde una infancia muy temprana los niños son bombardeados con imágenes de animales. Mis mascotas, en esa edad, fueron peces que creo ayudaron al desarrollo de la maduración de la atención y de la exploración perceptiva. El animal es entendido como un objeto en continuo movimiento, con una complejidad y que puede ayudar a que el niño poco a poco consiga autorregularse y centrar su atención en ese estímulo. Teniendo en cuenta el desarrollo físico motor, existen experiencias como la equinoterapía que ayudan a aumentar la competencia en esta área (Un ejemplo sería el volteo terapéutico)
· Desarrollo cognitivo, subdividiéndolo en dos apartados:
o Desarrollo cognitivo: aquí me puedo centrar más en algo cercano a mí. Cuando encontré a mi gato tenía solamente diez años (estadio de operaciones concretas) y en estos momentos (lo tengo sentado al lado) tengo veinte años y varios meses más (estadio de operaciones formales). El estadio de operaciones concretas se caracteriza por la explicación de los fenómenos atados a experiencias cercanas, el mayor salto entre estos estadios es la elaboración de un pensamiento cada vez más abstracto. También se pasa de un pensamiento egocéntrico o un pensamiento más sociocéntrico. El hecho de tener un animal ayuda a la interiorización de otros puntos de vista. Sirve como punto de partida en algunas ramas de la ciencia. Yo recuerdo gran interés por saber por qué mi gato era como era, por saber cómo funcionaba internamente y eso ha hecho que desarrolle un gran interés por la fauna, por el desarrollo cerebral, por la genética (ejemplo órganos vestigiales) Un animal, como todo en el desarrollo, es un pretexto para avanzar.
o Desarrollo del lenguaje: al igual que la gramática o la fonología se interioriza desde muy temprana edad, el vocabulario, la semántica y la pragmática es algo que se desarrolla a lo largo de toda nuestra vida. Mis padres trabajaban varias horas por las tardes (de 5 a 8). A partir de los 7 o 8 años, decidieron que podía quedarme solo y salía al parque o me quedaba viendo la televisión. En el momento en el que tuve al gato, combinaba el salir al parque con estar con él. Jugaba y le contaba cosas que a esa edad a nadie más le hubiera contado. Pasaba horas hablando y que de normal no hacía con mis amigos (con los cuales jugaba al pilla-pilla, a desenterrar piedras o cualquier actividad propia de esa edad) El lenguaje se mejora usándolo y debo decir que esto me ayudo bastante.
· Desarrollo psicosocial: atendiendo a:
o Desarrollo socioafectivo: En la etapa comprendida en la edad escolar, el niño expande las redes interpersonales y se les atribuye una mayor importancia a sus iguales. Hay una necesidad de aprobación y se tiende a una relación social de cooperación e interacción bilateral. La presencia de un animal desde este punto es altamente beneficiosa. Una mascota no se comunica con palabra, hay que saber escuchar lo que se dice con los gestos y las miradas. La competencia social se desarrolla ya que se busca ver más allá de la realidad tangible. La relación que se establece entre dueño/cuidador y mascota se sostiene sobre unos pilares básicos que son el entendimiento, el saber escuchar y el saber querer, prerrequisitos necesarios para un buen desarrollo socioefectivo, tejiendo así, el nuevo pensamiento sociocéntrico.
Respecto al término amistad, de gran relevancia en este apartado, me parece muy ilustrativa la frase del manual de psicología del desarrollo usado en clase:
Un amigo es alguien que te ayuda, como si te caes de una bicicleta… haces muchas cosas por ellos y ellos por ti y puedes confiar en ellos.
Yo puedo decir que una mascota es un amigo. Saber que si todo falla, él va a seguir ahí, condiciona nuestra forma de entender el mundo. De pequeño sabía, que él siempre estaría dispuesto a escucharme. Eso ha hecho que se desarrolle en mí una sensación de seguridad que ha hecho perseguir mis sueños y saber escucharme, sabiendo hasta dónde puedo llegar y cuáles son mis limitaciones.
o Desarrollo de la personalidad: Sea desde perspectivas conductistas (Skinner, Bandura…) o cognitivstas, siempre entrará en juego el ambiente. Bandura entiende la personalidad como una interacción dinámica entre ambiente y procesos psicológicos y los cognitivas entienden más la personalidad como algo interno, entendiendo que la memoria almacena la sucesión de acontecimientos que configuran nuestra identidad. Nuestra forma de ver la realidad se podrá configurar atendiendo a la imitación o la construcción progresiva de nuestra personalidad. El hecho de tener mascota me ha ayudado a crear los cimientos de un rasgo de responsabilidad que considero importante en mí. Además, gracias al hecho, de imitar por ver a mis padres, he asimilado que cuidar a alguien (sea animal o persona) no consiste simplemente en cubrir sus necesidades básicas. Años después, cuando me he tenido que hacer cargo de mi abuela, esas experiencias me han dado la bases para ser más comprensivo, para mejorar mi empatía y disfrutar con lo que viene y saber usarlo en mi beneficio.
o Desarrollo moral: en este apartado nos encontramos los estadios del desarrollo moral de Kolberg. En estos niveles, pasaríamos de una nulidad moral a una posible plenitud de la misma. Disfrutar de una mascota ayuda a ver el derecho a la vida, la responsabilidad y la ecología como valores directos, como una realidad cercana al niño. Esto es importante en todas las edades pero en la de las operaciones concretas acercar una realidad abstracta a la concreta del niño es muy importante. Había niños en mi pueblo que disparaban perdigones a los animales, porque lo consideraban divertido, yo nunca he podido juntarme con esos niños, he visto siempre la vida en cada forma animal y hacerles sufrir me parece y parecía indecoroso.
o Desarrollo psicosexual: varón/mujer ¿Qué es lo que le pertenece a cada cual? Hay varias concepciones de lo que se entiende por sexo o género. ¿Es una concepción natural o determinista? Con el avance de la sociedad hemos visto que no, que hay también un fuerte matiz social aparte del biológico. Lo que pertenece a cada sexo viene determinado por la propia sociedad. Cuidar de los mayores, de los hijos, de la casa… se entendía como una realidad inherente a la mujer. Hoy en día podemos afirmar que no, es algo inherente a la realidad de la persona, sea hombre y mujer.
El tener mascota no ayuda al desarrollo psicosexual, es algo externo, algo que no tiene que ver con afianzar el ser chico o chica. Pero sí que ayuda, desde niño se ve que la responsabilidad de cuidado no es algo solo de la mujer y puede servir para replantearse ciertas cosas. Cuidar un gato para mí, no fue solo cuidar un gato, fue darme cuenta de que era algo que yo tenía que hacer y no solamente mi madre. Me sirvió para ver la realidad con un matiz de mayor tridimensionalidad.
Se puede llegar a la siguiente conclusión, una mascota no es algo condicionante en la vida o desarrollo del individuo pero sí es algo muy positivo que ayuda a incrementar el respeto hacia los animales y la naturaleza. Además, una mascota no es juguete, es un ser que vive, siente y está condicionado por las proyecciones que realicemos sobre él. Es necesario relacionarse con otros seres humanos, no obstante, la rica relación y nexus que se establece es otra experiencia que, en términos piagetianos, es motor y capaz de propiciar el cambio. Tener una mascota es aprender de otra realidad, es acércanos y acercar al niño a otras formas de ver la vida.
sábado, 29 de mayo de 2010
Don't fade away
Supo tantas cosas que su mente se erguió disfusa.
Lloro amarga la muerte de lo que más amaba,
inconexa, incoherente, lazos de pensamiento.
Fabricó en la inocente noche, luna oscura,
Aquel ente borroso que era lo más odiaba,
Corrió perdida en aras de su sufrimiento,
Quiso dibujar,
mas no dibujo nada.
¿Sabéis que encontró en la inmediatez de la nada?
Algo peor que el frío de la noche clara,
Algo peor que la negrura del hollín de las fábricas.
encontró garabatos, cientos de mentiras,
todo aquello que un día prometió confusa,
mas no dibujo nada.
Quiso correr, gritar desgañitada,
Perderse en la inmediatez de la muerte,
Corrió, corrió, corrió…
Mas no dibujo nada.
Cuando sus parpados se cerraron,
creando débil alfombra,
su sonrisa formó
La inmediatez de la nada.
jueves, 27 de mayo de 2010
Recuerdos
Nunca me ha pasado esto. Siempre he escrito a borbotones. Bien o mal, eso no importa. Me relajaba delante del ordenador y me sentaba. Ver materializarse mis palabras era algo fantástico, relajante. Es cierto que materializaba mis problemas, que les daba forma física, pero con lo abstracto no se puede luchar, con lo tangible sí.
He oído que el buen escritor, sobre todo el de literatura infantil, escribe desde ese niño que lleva dentro. Eso es lo que pruebo hacer ahora. Anotó recuerdos, frases incoherentes, reprimiendo las ansías de escribir algo concreto que lo más seguro que no me lleve a ninguna parte.
¿Quién dijo…?
martes, 25 de mayo de 2010
¿Herencia o ambiente?
Un punto interesante a tratar es el de la personalidad y el temperamento. Aquí entran en juego herencia y ambiente (60% frente al 40%) Partimos de una situación donde predomina la herencia. Esto lo consideramos coherente, hay una estructura básica que es el cerebro y que es un órgano creado totalmente por nuestros genes, por tanto a menor edad mayores similitudes. A medida que el cerebro se forma y se matiza una personalidad y un temperamento podemos decir que las experiencias incentivan y desechan rasgos y aspectos del individuo. Partimos de algo de común para llegar a lo que nosotros somos, a nuestra psique.
Alejandro, el mayor de mis hermanos, presenta un temperamento calmado, con cierta tendencia al despiste, y obsesión hacia determinados temas y Jesús, por el contrario, presenta una forma de comportarse más agitada, algo más organizado y con una constancia por lo que hace que comparte con su otro hermano. Cuando eran más pequeños los conflictos eran mucho más númerosos, con el progresivo desarrollo madurativo, han llegado a un grado de comprensión y han asimilado rasgos de las personalidad del otro. Comparten gustos hacía género de películas, tienen una afinidad al mismo tipo de amigos… ¿Por qué atribuyo esto al ambiente y no a la genética? Porque a la hora de ver una película en concreto no tiene porque gustarle a los dos y aunque puede haber un algo matiz genético, ambos comparten determinados moldes a nivel sociocultural.
El ambiente va realizando su influencia y descartando y potenciando rasgos. De esta interacción entre medio y genes surge el fenotipo. El fenotipo es lo que somos, es la concreción del genotipo. Lo mismo ocurre con la inteligencia o con la personalidad. Una cosa es el genotipo y otra cosa es el desarrollo de éste.
Aquí es donde entro yo. Me llevo con mis hermanos 7 y 8 años. Ellos se fueron a estudiar cuando yo tenía 7 años y el ambiente compartido ha sido en un porcentaje mucho menor. Comparto rasgos con los dos, por ejemplo, los tres tenemos rasgos de inteligencia similares. Sin embargo, a nivel de comportamiento nos parecemos más mi hermano Alejando y yo, que él con mi hermano Jesús. Compartimos, a mi juicio personal, más rasgos como facciones de la cara, el hecho de ser zurdos, la forma de pensar ante determinadas situaciones…
Cuando tratamos estos temas en clase me pareció bastante interesante. Viendo el contraste de mis hermanos puedo apreciar la importancia de la genética y como el ambiente va modelándonos con el paso del tiempo. Se podría determinar que ambos varían su relevancia en el desarrollo atendiendo a factores físico-temporales y del estadio de edad en el que nos encontremos
jueves, 20 de mayo de 2010
Frase
"Necesito y puedo confiar en lo que llegue. Lo que llegue lo tomo en beneficio"
miércoles, 19 de mayo de 2010
martes, 18 de mayo de 2010
Una idea
Todas las mañanas ocurre.
En mitad de la inmensa pared, con letras diminutas y de un color negro aparecen. Son tan solo cuatro personas que mañana morirán. Quizás el termino morir es demasiado impreciso. De aquí al atardecer desaparecerán y dejarán de existir.
¿Me quieres?
La conducta humana es irracional e impredecible. Todas las ciencias humanas tienen el mismo problema, intentar cuantificar unos datos que no son cuantificables. ¿Cuántas cosas se han perdido en los extremos? Muchísimas. Razón y sentimientos es algo que deben cohabitar. Es así de sencillo. Tal vez el mayor problema sea la tendencia de las personas a obsesionarse, a ver un objetivo ideal que se persigue a toda costa. El fin justifica los medios. Se huye muchas veces de las resabidas palabras de Maquiavelo pero la realidad actual es que vivimos en un mundo de fines tangibles. No es raro todo esto. En una sociedad de imperante conductismo todos buscan su premio, su beneficio cambiando sus estímulos y sus respuestas. ¿Es una versión muy negra de la humanidad? Tampoco me pregunto sobre eso, solo me mantengo callado y anoto reflexiones incoherentes.
Escribo mucho sobre ella, sobre Estrella. Es una gitana que vende calcetines por dos euros el par en el tenderete de los martes. Anda con zapatos para que no le digan nada pero adora sentir el asfalto rugoso en sus plantas, la tierra y la gravilla del camino… No tiene miedo a clavarse un cristal, da saltos rítmicos y los evita. Es como una danza, paso a paso elabora un mundo detrás de sí. Es la esperanza.
lunes, 17 de mayo de 2010
Diálogo
jueves, 13 de mayo de 2010
Pensar
martes, 11 de mayo de 2010
Desarrollo del lenguaje escrito: ¿A qué edad debemos aprender a leer y escribir?
Afirmando la necesidad de un aprendizaje temprano encontramos las teorías innatistas cuyo principal representante es Chomksy. Estos estudios hacen una dura crítica al conductismo argumentando una tendencia biológica del ser humano a adquirir un lenguaje y por consiguiente un conocimiento del mundo interior y exterior. Enmarcado en esta corriente aparece la figura de Lenneberg y el concepto de periodo crítico. Lenneberg creía que el cerebro humano presentaba una plasticidad que comenzaba en el momento de nacer y terminaba en la adolescencia. Esto trae unas grandes implicaciones a niveles organizativos y didácticos. Si todo lo nombrado anteriormente es cierto, la meta de primaria e infantil ha de ser sin lugar a dudas la consecución de una buena base lingüística. El hemisferio cerebral dominante ha de ir especializándose en el lenguaje para crear las bases del individuo. ¿Qué ocurre si esto no es así? Que el individuo presentará carencias a lo largo de toda su vida.
Un ejemplo ilustrado podría ser el del niño salvaje, Víctor, y su maestro, Itard, padre de la educación especial. La historia de este niño trajo grandes repercusiones en el mundo educativo. Durante toda su vida Víctor fue privado de un contacto humano, vivió aislado y su desarrollo lingüístico fue nulo o escaso. Itard partió de la premisa que todos podemos ser educados y probó diferentes métodos para que el muchacho pudiera incorporarse a la sociedad. No tuvo gran resultado en este aspecto pero no debemos olvidar que Víctor fue privado de un lenguaje oral y escrito.
¿Qué viene antes el lenguaje o el pensamiento? Aquí siempre encontramos enfrentadas las figuras de Piaget y Vigotsky. El primero afirma la aparición primera del pensamiento para dar un lenguaje y el segundo afirma lo contrario que el lenguaje facilita el pensamiento. Esto es como preguntarse, ¿qué vino antes el huevo y la gallina? Así que me centraré en varios aspectos concretos. De Piaget tomaré la noción de estadios y de Vigotsky la de zona de desarrollo próximo y herramientas superiores.
Piaget afirma que el desarrollo cognitivo de todo ser humano puede dividirse en una serie de niveles o de estadios. El primero sería el sensoriomtor (de 0 a 2 años), el segundo el preoperacional (2 a 7 años), el de operaciones concretas (7 a 12 años) y el último sería el operacional formal (de 12 años en adelante). El preoperacional presenta una serie de limitaciones importantes a tener en cuenta: dificultades para clasificar, irreversibilidad, dificultad para comprender adecuadamente las transformaciones, incapacidad para darse cuenta de la conservación, razonamiento transductivo, egocentrismo, centración, artificialismo y animismo. Todas estas limitaciones se irán superando y en los estadios siguientes habrán desaparecido. Entonces, formuló esta pregunta: ¿qué estadio es mejor para el aprendizaje del lenguaje escrito el preoperacional o el operacional concreto? El niño tendrá una mejor disposición en el segundo siendo capaz de asimilar todo esto de una forma más significativa menos mecánica y menos memorística.
Esto no significa que el niño no deba hacer nada ni caer en un movimiento pendular. El aprendizaje de estas habilidades ha de ser gradual conforme a su desarrollo. Aquí entra en juego Vigotsky con sus herramientas superiores (lenguaje y cultura) y la zona de desarrollo próxima. Vigotsky critica duramente a la psicología diciendo que solo se había centrado en las herramientas inferiores (nivel sensorio-perceptual) y que las herramientas superiores eran las que debían ser el verdadero objeto de estudio. También habla del adulto como mediador, como persona que facilita al niño su desarrollo. Hay puntos que el niño no puede avanzar solo y con la ayuda de un agente externo puede alcanzar una cota mayor. El niño asimila cosas que no comprendía solo y ha conseguido avanzar gracias a la ayuda de un tercero. Esta es la postura que creo que debería encararse desde infantil y el primer ciclo de primaria. Se da una tendencia obsesiva a la grafía, al descomponer en sílabas, se creer que cuanto antes lea un niño mejor…
Los niños tienen ritmos diferenciados y la labor de educadores es conseguir el resultado lo más óptimo posible. Intentar que aprendan algo sin respetar todo esto puede ser contraproducente dándose una desmotivación lectora y propiciando un alto fracaso escolar. Uno de los mayores problemas a los que se presenta la educación es que los discentes no comprenden muchas veces lo que se les está preguntando. Han aparecido iniciativas que buscan aprendizajes diferentes como es el caso de la inciativa Warldolf (hay un colegio de unos 30 alumnos en la ciudad de Zaragoza no homologado) o las propuestas diferentes que aparecen desde el movimiento de renovación pedagógica de aula libre.
Existir existen muchas formas de aprender a escribir y leer. En un país como España que tiende cada día más a la diversidad y a la inclusión como forma de vida debería respetarse los ciclos de los niños, tanto los que tienen dificultades como los que no, y pararnos a pensar en ellos y ver cuando realmente necesitan y pueden asimilar las estructuras del lenguaje escrito.